Esta tarde se lleva a pleno en sesión extraordinaria la aprobación provisional del Plan General de Ordenación Urbanística de Ubrique. A causa de la actual situación de la pandemia, la sesión será telemática (la segunda en la historia del Ayuntamiento de Ubrique, retransmitido también por Radio Ubrique), por lo que no se podrá contar con público. La intención del gobierno municipal, si las administraciones implicadas agilizan los procedimientos, es contar en el segundo semestre del año 2021 con el nuevo PGOU aprobado definitivamente. De este modo, nos lo ha trasladado hoy el primer teniente de Alcaldesa y concejal de Urbanismo, Manuel Ángel Chacón, con quien hemos conversado detalladamente de la fase en la que se encuentra el documento, los objetivos y las fechas que se barajan.
Una vez aprobado y diligenciado por el Ayuntamiento, se subirá el documento a la web municipal a modo de exposición pública, para que pueda ser consultado por los interesados en particular y la ciudadanía en general.
A grandes rasgos la tramitación del Plan General se compone de unas cinco fases. La fase previa de información, análisis y diagnóstico, es seguida por el Avance y posteriormente por las aprobaciones, primero la inicial, después la provisional, momento en el que se encuentra el PGOU de Ubrique y por último la definitiva, con la publicación en BOJA.
El documento, recoge en sus 45 planos , 1.532 hojas y 12 anexos el desarrollo de la localidad para las próximas décadas, ordenando el suelo de los 69 kilómetros cuadrados que tiene el término de Ubrique para su uso. Con las limitaciones de lo escaso de la superficie con la que contamos, situados además entre dos Parques Naturales y con las restricciones que marca el Dominio Público Hidráulico.
El PGOU dará respuesta a los asuntos fundamentales para el desarrollo de nuestro municipio, entre ellos, la falta de suelo industrial, el recinto ferial, los problemas de movilidad y la necesidad de llevar a cabo actuaciones para prevenir posibles inundaciones.
En este punto en concreto, Manuel Ángel Chacón ha especificado las cinco acciones que contempla el PGOU, para solucionar las inundaciones recurrentes del municipio. La construcción de la variante dará respuesta a una de las principales intervenciones, con la construcción de un canal de recogida de aguas que evite que las escorrentías discurran por los Olivares a la zona baja del pueblo. Además se prevé la mejora del cauce del río, aumentando su profundidad y con actuación en la Avenida Diputación y la salida de aguas del Algarrobal.
Los nuevos desarrollos urbanísticos van al sur del término de Ubrique, que es donde se sitúa el área de expansión, que nos permite crecer. En total se dispone de 12,97 hectáreas de suelo residencial y 11,48 hectáreas de suelo terciario e industrial, que se pondrán en uso de manera progresiva y sectorizada. El nuevo Plan General también recoge el trazado de la variante, la ubicación de nuevas tanatosalas en el Cementerio o las conexiones con el Enrriadero, para solucionar los problemas de movilidad y tráfico de la localidad, que junto con el suelo industrial y las inundaciones, son los tres ejes de este PGOU.
El PGOU de Ubrique empezó a trabajarse en 2002, con la entrada en vigor de la LOUA, la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, ya que hasta ese momento se planificaba con las Normas Subsidiarias que datan de 1989. En el 99 se contrató un equipo reactor para revisar estas normas urbanísticas, derivando a partir del 2003 en el PGOU, que es la fecha en la que se inició en un primer momento, llegando aprobarse inicialmente en mayo de ese año. Los cambios de gobierno en el Ayuntamiento de Ubrique han hecho que el PGOU se ralentice o agilice pasando por diferentes periodos. Es en el 2014 cuando se retoma, llevándose a pleno en 2015 hasta en dos ocasiones (mayo con el gobierno popular y septiembre con el gobierno socialista). El condicionante impuesto por la administración autonómica de contar con el trazado de la variante en el PGOU, provocó una nueva ralentización del proceso, hasta llegar a la aprobación inicial en septiembre de 2019 y el visto bueno del CTOTU en febrero de este año. Ahora se da un paso más con la aprobación provisional.
Manuel Ángel Chacón, Concejal de Urbanismo y primer teniente de Alcaldesa