La Junta de Andalucía ha publicado en BOJA el reparto de fondos de la Iniciativa para la Activación, Impulso y Recuperación del Empleo AIRE (antiguo Plan de Iniciativas de Cooperación Local), destinando a Ubrique 431.884 euros. La cifra la ha valorado hoy en La Mañana la Alcaldesa de Ubrique, Isabel Gómez , quien ha lamentado el recorte de fondos en comparación con la última convocatoria de los Planes de Empleo en 2018, cuando Ubrique fue beneficiado con un montante total de 633 mil euros, repercutiendo en 28 proyectos y la contratación de 77 personas. Con los fondos de AIRE se calcula la contratación de unas 50 personas.
La reducción de 200 mil euros, si se comparan ambos Planes de Empleo, suponen para Isabel Gómez un varapalo para la economía local, sobre todo en un momento donde Ubrique ha experimentado un incremento en el número de parados a causa del Covid- 19. Es por ello por lo que no entiende, «como se puede bajar los recursos destinados al empleo cuando estamos viviendo uno de los mayores pico de inestabilidad laboral». La Alcaldesa de Ubrique considera que en estas circunstancias «toca que hubieran puesto un poco más, para luchar contra el desempleo».
Serán destinatarios de los contratos por parte de los ayuntamientos las personas inscritas como demandantes de empleo no ocupadas que reúnan alguno de los siguientes requisitos: tener una edad comprendida entre los 18 y 29 años, ambos inclusive, y estar inscritas en el fichero del Sistema Nacional de Garantía Juvenil; tener entre 30 y 44 años, ambos inclusive; o tener 45 o más años y ser desempleadas de larga duración. La partida en Ubrique prevista para la puesta en marcha de estas actuaciones se reparte de la siguiente manera:101.308 euros de euros para la contratación de desempleados de entre 18 y 29 años, 262.719 euros para contratos a parados de 30 y 44 años, y 67.856 para mayores de 45 años parados de larga duración. Isabel Gómez ha lamentado además que se haya eliminado el segmento de los parados que superen los 55 años de edad, que se incluían en los anteriores planes.
La selección de los desempleados se realizará mediante oferta en el SAE, organismo que proporcionará al Ayuntamiento dos personas candidatas por cada puesto siguiendo unos criterios de prelación. El Ayuntamiento de Ubrique debe presentar las solicitudes de las subvenciones cumplimentadas en el modelo que estará disponible en la web del SAE, accesible a través del catálogo de procedimientos administrativos. El plazo de presentación de solicitudes es de 15 días desde el día siguiente a su publicación en el BOJA. Se establece un plazo de resolución de dos meses desde la recepción de la solicitud, con el objetivo de que en septiembre se inicien los primeros proyectos.
Con Isabel Gómez hemos recordado además, que ya se puede solicitar las subvenciones destinadas a autónomos y pequeñas empresas que con recursos propios destina el Ayuntamiento de Ubrique a través del Fondo de Emergencia Local dotado con 158 mil euros. A día de ayer se habían tramitado un total de dos solicitudes de las alrededor de 400 que se han estimado se puedan presentar. Hasta el 1 de septiembre está abierto el plazo y se puede tramitar vía telemática a través de la Sede Electrónica del Ayuntamiento
de Ubrique accesible a través de la dirección https://ubrique.sedelectronica.es
Las bases reguladoras que se publicaban el lunes en el BOP recogen tres líneas de ayudas. La Línea A y B está dotada con un máximo de 300 euros de adjudicación directa, mientras que la C está dirigida a los contribuyentes censados en el padrón municipal de la Tasa por Ocupación de la Vía Pública con Mesas y Sillas.
En concreto la línea A está dirigida a actividades y establecimientos afectados por la suspensión de apertura al público establecida en el artículo 10 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, en la redacción dada al mismo por el Real Decreto 465/2020, de 17 de marzo.
Por su parte la Línea B, está dirigida a los establecimientos comerciales minoristas de alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad, establecimientos farmacéuticos, sanitarios, centros o clínicas veterinarias, ópticas y productos ortopédicos, productos higiénicos, prensa y papelería, combustible para la automoción, estancos, equipos tecnológicos y de telecomunicaciones, alimentos para animales de compañía, comercio por internet, telefónico o correspondencia, tintorerías, lavanderías y el ejercicio profesional de la actividad de peluquería a domicilio, cuya apertura al público no fue suspendida por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma, que hayan visto reducida su facturación en el mes natural anterior al que se solicita la prestación al menos, en un 50 por ciento en relación con el promedio de facturación del semestre natural anterior.
Isabel Gómez Alcaldesa de Ubrique